La venta directa es más conocida como la venta puerta a puerta, que es directo de la fábrica al consumidor.
Su evolución hizo necesario las regulaciones legales a lo largo de los años para establecer la justicia y equidad a la esencia de la conexión directa entre el vendedor y el consumidor, porque es la responsabilidad social es permanente e indefinida cuando buscamos la solución de un problema.
Las normas legales varían en cada país. En Colombia existen muchas normas con el objeto de proteger el consumidor y las buenas prácticas comerciales de las industrias dedicadas a la venta directa, como son:
Indice de contenido
Ley 1700 de 2013
Regula la actividad comercial de la venta directa en Colombia, fijando las condiciones, requisitos, derechos y deberes de los distribuidores y consumidores, como son los requisitos mínimos contractuales, entidades que vigilan la actividad, productos de naturaleza negociable.
Ley 256 de 1996
Su objetivo es garantizar una leal y libre competencia económica que beneficien a consumidores y distribuidores y demás actores del mercado, atendiendo al principio de la buena fe en las relaciones comerciales, acorde al artículo 10 numerales 1 del Convenio de París, aprobado por la ley 178 de 1994.
Ley 1480 de 2011
Es el estatuto del consumidor, que busca proteger, promover, garantizar los intereses económicos y el amparo del respeto a la dignidad de los consumidores.
Ley 1489 de 2011, artículo 47
Regula el derecho de retracto donde el consumidor puede retractarse cuando el producto no se ha consumido dentro de los 5 días de compra, disolviendo el contrato al devolver el dinero pagado por el consumidor.
Ley 527 de 1999
Por medio del cual se regula el intercambio de los mensajes de datos, comercio electrónico, firmas y certificaciones digitales como todos los sistemas digitales de información, aplicando su origen internacional bajo el principio de la buena fe.
Ley 1581 de 2012
Esta ley regula sobre la protección de los datos personales la situación delicada que afecta la dignidad humana al encontrarse frente a los datos sensibles expuestos en la autopista virtual, que están amparados en el artículo 15 y 20 de la Constitución Política de Colombia.
El Código de Ética de la Asociación Colombiana de Venta Directa
Desde 1996, Colombia adoptó el Código de Ética en la Venta Directa, que regula todas las compañías en Colombia, y en el mundo, dedicadas a la venta directa para regular los retos que enfrenta la industria en el mundo.
Seguro que la modernización, evolución de la inteligencia artificial, formas de diversificar ingresos, costumbres y demás necesidades que nacen en una sociedad, se verán más expuestas a regular los intercambios comerciales y la venta directa será la opción más rápida y eficaz, para mejorar los ingresos básicos de las familias y dejar una vida mejor de como la encontramos.